La enseñanza de toda artesanía consigue que conservemos los valores culturales, que creemos una conciencia de las mismas, de su dificultad o del tiempo que lleva hacerlas, se la conoce y por ende se la aprecia y valora más, respetando el trabajo de las personas que la desarrollan.
En los niños refuerza el amor a la cultura propia.
MANUAL MANOS PARAGUAYAS
El libro “MANOS PARAGUAYAS, Manual para el para el aprendizaje del Ñanduti” es un material enfocado en la divulgación de la artesanía más identificatoria de mi país, Paraguay.
Este saber que llegó desde tierras lejanas a todo el continente americano, está tan arraigado en nuestro sentir que ha logrado una identificación total con el folklore paraguayo. El objetivo del manual es la de proteger, divulgar, incentivar y preservar esta rica técnica artesanal.
El Ñanduti es esa red invisible que une a tantas anónimas mujeres que siglo a siglo sentadas una junto a la otra, abuelas y nietas, madres e hijas, han conseguido que ese delicado y fino hilo del conocimiento transmitido de generación en generación haya llegado a nuestros días.
Este material es solo mi pequeña intervención en esta red, es mi homenaje a todas ellas.
Demos un vistazo a lo que el Manual nos ofrece:
El manual es un material que contiene explicaciones para aprender este extraordinario tejido, parte de la cultura e identidad paraguaya, todo explicado paso a paso en un lenguaje accesible, fácil de entender con ilustraciones en todos los tejidos.
Estos, son de vital importancia porque refuerzan el proceso de aprendizaje para todas las personas, cualquiera sea el proceso de hacerlo, -aprendizaje visual o verbal-, los gráficos y esquemas más las explicaciones en forma detallada de todas las etapas a seguir aseguran que se logren realizar todos los trabajos y en definitiva se aprenda a tejer nuestro amado Ñanduti.
En una breve introducción a la técnica en sí misma que es el foco principal del libro, el manual brinda un pantallazo sobre el origen y desarrollo de esta artesanía en Paraguay, basado en los variados y excelentes estudios previos publicados sobre la materia, lo que posibilita al lector a buscar datos más profundos en esta hermosa técnica si así lo deseara.
Luego ya se introduce al lector en la técnica en si misma, detallando los materiales necesarios para aprenderla, explicando cada tema en profundidad para total comprensión.
El tejido luego se sistematiza según los tipos de cargados que tiene el ñanduti: radial, lineal, semicircular y cuadricular. Cada tipo de cargado tendrá a continuación su explicación detallada.
A continuación, en el manual se detallan los dechados o motivos más populares en cada tipo de cargado, esta explicación está dada en detalle cada una con su paso a paso ilustrado y explicado.
Todos los trabajos y explicacciones del manual cuentan con vínculos vía código QR a videos tutoriales en la plataforma de YouTube.
Estructura del libro en detalle
Origen y desarrollo del Ñanduti,
Materiales a ser utilizados
Tipos de cargados
Tipo de tejidos
Dechados sobre cargado Radial
Dechados sobre cargado Lineal
Dechados sobre cargado Semicircular
Dechados sobre cargado Cuadricular
Terminación de los trabajos: Vaciado, Lavado y Almidonado
Paso a paso confección de un pequeño mantel
Paso a paso para la realización del Typoi
Moldes de cargados circulares y cuadriculares y otros trabajos en Ñanduti