¿Qué es el Encaje ju?
Antes de explicarles que es, déjenme contarles como se pronuncia y cual es el significado del nombre.
La primera parte del nombre "Encaje" no necesita mayor explicación que la que daré un poquito mas abajo en este párrafo. El término "Ju" significa en guaraní aguja, y su fonética es igual a como la pronunciaríamos con la letra Y del alfabeto latino.
Así, la traducción del nombre es literalmente Encaje de Aguja, que es un nombre muy apropiado para este encaje. Además de representar bien el nombre de la artesanía, muestra una forma peculiar de mezclar los dos idiomas oficiales del Paraguay, el español y el guaraní, y que recibe el nombre de "JOPARA" (con acento atónico en la última sílaba como casi todas las palabras en guaraní).
Como en el caso del Ñanduti, se cree casi con certeza que es una herencia de la conquista española en América del siglo XVI. Al no tener un término que denomine la palabra encaje en guaraní, se mezclan los dos términos para así bautizar a esta hermosa artesanía.
Sus orígenes
Según datos que se encuentran en el Museo de Encaje de Castilla y León, España, el Encaje de Malla (que es la denominación original de nuestro Encaje Ju), se remonta al tiempo de los Iberos. La red utilizada, es similar a la red de pescar, sólo que se realiza con hilos mucho más finos.
El Encaje de Malla se realiza con: lanzadera, mallero y el hilo. Luego de realizada la malla se procede al bordado de esta, utilizando el punto zurcido. Al principio era muy sencilla, pero en el siglo XIX se agregaron otros puntos de bordados que la enriquecieron.
Según María Jesús Viver - historiadora de la artesanía textil española y defensora del rescate de estas antiguas tradiciones, en España se encuentran estos bordados en distintos museos, uno de los objetos más antiguos, data del siglo XIII, y son dos almohadones bordados con punto de cruz de Malta, encontrados en el sarcófago del Infante Don Sancho, hijo del Rey Alfonso X «El Sabio».
Hoy en día, dice Viver, esta tradición continúa en Luanco, Asturias, pero ya prácticamente ha desaparecido de toda España.
América recibe al Encaje de Red o de Malla
Obviamente, la técnica fue traída durante la conquista de América y encontró en ésta parte del continente mujeres que la aprendieron, la adaptaron y la conservaron hasta nuestros días.
De nuevo, la artesana paraguaya le dió su impronta propia, simplificando al máximo la técnica, sin por ello perder el realce y la belleza del trabajo.
El mallero consiste en algún trozo de tacuarita, cuyo diámetro marcará el tamaño de la red, pero la diferencia fundamental es el cambio del uso de la lanzadera por la aguja, de allí la denominación de Encaje Ju, o, Encaje de aguja.
En la lanzadera tradicional se calculan los metros de hilo a utilizar y se cargan, en cambio, en nuestro país, se cortan hilos, y se los enhebra por la aguja con la que se harán los lazos y nudos. A medida que avance el trabajo, el hilo se irá agregando por trozos, que irán atados entre sí por un nudo pequeño que se perderá en el bordado.
Diseño Karẽ
Diseño Mboi Pire
El encaje de red se convierte en Encaje ju
Así como ocurre con el Ñanduti, hay muchos diseños que son tradicionales del Encaje de Red y que se continuaron realizando en América y obviamente también en Paraguay.
Las técnicas sin embargo son diferentes, mientras en Brasil se conservó la metodología tradicional (lanzadera y mallero), Paraguay lo simplificó al máximo, lo mismo que en Panamá donde se realiza un encaje similar al Encaje ju y que se denomina Encaje de pajita.
Pero, de nuevo el idioma guaraní bautizó a la mayoría de los motivos sean o no los tradicionales, así encontramos por ejemplo el Mboi Pire, o piel de serpiente aludiendo a las escamas de este tipo de piel, a un diseño en que se va encimando o encadenando el tejido; Piky, pececitos pequeños de estanques o arroyos, a los adornos que llevan las puntillas; Karẽ, literalmente retorcido o torcido, a un motivo de hojas en forma espiralada, y otros mas que en mi canal podrás explorar.
Obviamente también encontramos nombres en español como Rosa, Clavel, Galletita, Estrella. etc.
Diseño Rosa
Diseño Estrella